Multirresistencia antibiótica
La presencia de microorganismos con
resistencia adquirida a múltiples antibióticos complica el manejo y la
evolución de los pacientes críticos. El intensivista, en su actividad
diaria, se enfrenta a este problema desde la responsabilidad de la
prevención y control y desde el reto de prescribir el tratamiento
antibiótico apropiado ante una posible infección. Se realiza una
revisión de la bibliografía en lo concerniente a definición, conceptos
importantes relacionados con la transmisión, recomendaciones sobre
medidas generales de control en las unidades y opciones de tratamiento.
Además se presentan datos epidemiológicos sobre la situación en nuestro
país obtenidos, fundamentalmente, a través del ENVIN-UCI. El abordaje de
la multirresistencia antibiótica requiere formación adecuada, trabajo
en equipo con otros profesionales y conocimiento de la epidemiología
local.
Los pacientes atendidos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son especialmente vulnerables a ser colonizados o infectados por microorganismos multirresistentes (MMR)1. Esta resistencia antibiótica es un factor que repercute en la evolución del paciente crítico y en el consumo de recursos dentro de las unidades2-5. En la aparición y difusión de resistencia a antibióticos confluyen dos factores fundamentales: las medidas de control de la infección y la presión selectiva de los antimicrobianos6.
Como
intensivistas tenemos una responsabilidad directa en la aplicación
correcta de estos dos factores y es fundamental la formación específica
en estos puntos. Por ello, estos temas están incluidos en los planes
formativos de la especialidad7. La bibliografía existente,
con buen nivel de evidencia, para aconsejar pautas de actuación en el
paciente crítico es escasa. Si buscamos en Pubmed con los términos
"antibiotics AND resistance AND intensive care" obtenemos 2.293
referencias de las que sólo 51 son ensayos clínicos aleatorizados (todos
de los últimos 10 años) y que mayoritariamente se refieren a duración
de tratamiento o a diferentes pautas de antibioticoterapia.
Todo lo anterior justifica un artículo de puesta al día que ayude al profesional de intensivos en la toma de decisiones respecto a estrategias de control y tratamiento de MMR. Para una aplicación correcta y eficaz de estas recomendaciones, es necesario adaptarlas a la realidad de cada hospital según su epidemiología local y recursos, siendo imprescindible la colaboración coordinada con otros especialistas implicados (preventivistas, internistas-infecciosas, microbiólogos y farmacéuticos hospitalarios).
Todo lo anterior justifica un artículo de puesta al día que ayude al profesional de intensivos en la toma de decisiones respecto a estrategias de control y tratamiento de MMR. Para una aplicación correcta y eficaz de estas recomendaciones, es necesario adaptarlas a la realidad de cada hospital según su epidemiología local y recursos, siendo imprescindible la colaboración coordinada con otros especialistas implicados (preventivistas, internistas-infecciosas, microbiólogos y farmacéuticos hospitalarios).
0 comentarios:
Publicar un comentario